Radio, Vino, Mito y Prensa escrita. Agradecimientos.
Resulta, a priori complicado encontrar un vino, o un artículo de nuestra tienda que maride con la opinión que escribíamos en Clave de Sol, La Revista, en mayo de 2014. Más que opinión he de llamarlo agracecimiento, historia y recuerdos de cuatro años de radio apasionantes, de momentos compartidos, de sufrimiento compartido tambén, en ocasiones. Complicidades, muchas complicidades.
Comenzábamos la cuarta fase,.. Clave de Sol 5.4. Lo más nuevo y fresco de lo que habíamos hecho hasta entonces en METRÓPOLIS FM, que por aquel septiembre de 2014 ya era GESTIONA RADIO REGIÓN DE MURCIA. Contábamos con un flamante equipo, ilusión y mucho compañerismo. Teníamos claro que las novedades eran pieza fundamental cada año para nosotros y las carpetas de edición iban cargadas de nuevas sintonías, nuevas entradas para las secciones, también nuevos colaboradores,….. Y lo más importante: El corazón me latía a mí particularmente acelerado porque recuperábamos Onda Libre y a mi hermano Luis Miralles después de no haber podido contar la temporada anterior con su presencia…. Alma, tierra, energía y vida hecha hombre.
Mira por donde. Acabo de encontrar algo para maridar este artículo/opinión, esta COLUMNA. Había pensado en un vino, pero va a ser una cerveza, fíjate. La conocimos aquel año y hoy forma parte de la carta de ese gran laboratorio que es la sala de Restaurante Casa Beltrí. Pajiza Black (dispondemos de ella a partir de septiembre). Y es que ese fue un producto que conocimos, como otras grandes cosas, por casualidad. Una cerveza que fabrican justo al lado de la que llamábamos nuestra oficina II, un bar musical. Cuatro Rosas Bar. DeNuestra nave nodriza entonces. En Torre Pacheco. PAJIZA BLACK.
Ahora sí. Con la convicción del maridaje propuesto os dejo con un copia y pega de lo que era el texto que anunciaba la vuelta un año más de Clave de Sol. En este caso,… Clave de Sol 5.4.
Así titulábamos, pensando en quienes nos habian seguido la temporada anterior. Una temporada de récords. La emisión on line y las descargas del podcast entraron en la historia de la emisora.
De Gestiona Radio a Vino y Raíz. “Dos Cuentos. Un homenaje a quienes seguís ahora Clave de Sol 5.3”.
Homenaje, recuerdos, historia. Cuatro años de aventura maravillosa, creativa, personal, musical, cultural y periodística. Gracias a todos por hacer que este sueño siga siendo posible.
Así comenzó hace cuatro años en Metrópolis FM una aventura diaria en directo que se llamó NO DIGAS NO. Contábamos cuentos, proponíamos “Amigos, Amiguetes y Amigachos”, invitabamos a cuentos a todo el mundo y a música en otros idiomas desconocidos por la mayoría. Algo que pretendió ser fresco, divertido y también fomentar el compromiso del pensar. Os dejo un par de los cuentos, mitos, para rendir un homenaje a esta casa, a Metrópolis FM y a todos los que la conformamos y los que han pasado por aquí y ya no están con nosotros. Va por ellos y por vosotros. El primer cuento y el segundo.
EL MITO DE PÍRAMO Y TISBE.
“Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios durante el reinado de Semíramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una estrecha grieta en el muro que separaba las casas en la que sólo la voz atravesaba tan estrecha vía y los tiernos mensajes pasaban de un lado a otro por la hendidura. Así pudieron hablarse, enamorarse y desearse cada vez más intensamente, hasta una noche acordaron que a la noche siguiente,cuando todo quedara en silencio, huirían sin que los vieran y se encontrarían junto al monumento de Nino, al amparo de un moral blanco que allí había, al lado de una fuente.
…,Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo manchado de sangre, y creyó que la leona había matado a Tisbe, su amada, y sacó su puñal y se lo clavó en el pecho. Su sangre tiñó de púrpura los frutos del árbol, de ahí viene el color de las moras,…
Tisbe llegó primero, pero una leona que regresó de una cacería a beber de la fuente la atemorizó y huyó al verla, buscó refugio en el hueco de una roca y, en su huída, dejó caer el velo. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo manchado de sangre, y creyó que la leona había matado a Tisbe, su amada, y sacó su puñal y se lo clavó en el pecho. Su sangre tiñó de púrpura los frutos del árbol, de ahí viene el color de las moras según Ovidio. De hecho, dentro de la tradición latina, el término Pyramea arbor («árbol de Píramo») se usaba para designar a la morera. Tisbe, con miedo, salió cuidadosamente de su escondite.
La leona huyó. Buscó refugio. En su huida, dejó caer el velo.
Cuando llegó al lugar vio que las moras habían cambiado de color y dudó de si era o no el sitio convenido. En cuanto vió a Píramo, su amado, con el puñal en el pecho y todo cubierto de sangre, le abrazó y, a su vez, le sacó el puñal del pecho a Píramo y se suicidó clavándose el mismo puñal. Los dioses apenados por la tragedia hicieron que los padres de los amados permitiesen sepultar los cuerpos juntos, y desde aquel dia los frutos de la morera quedaron teñidos de púrpura”.
EL PEINE Y LA PIPA.
“Jose y María eran un matrimonio humilde. Eran tan pobres, que llevaban apurando sus pocos recursos hasta el límite del hambre. María lucía una hermosa cabellera rubia, larga, rubia y brillante como el sol de la mañana. Pero su último peine llevaba más de dos años roto. A Jose le gustaba fumar en pipa, y de la pipa solo e quedaba la misma pipa. Llevaba sin tabaco el mismo tiempo que maría sin peine.
Un buen día, Jose apareció en casa con un gran peine dorado para María, lo había conseguido tras cambiarlo por su pipa, ella salía de la cocina riendo, abrazó a su amado y le entregó un gran envoltorio lleno de tabaco, traía el pelo extremadamente coro. El tabaco lo había conseguido tras vender su larga cabellera de pelo rubio y brillante como el sol de la mañana”.
“Que suene el eco de la raíz de Clave de Sol”. “Que el vino nos traiga la recompensa, el secreto, la magia de tantos momentos compartidos.
Una historiade radio también está hecha de historias, como casi todas ellas. Y Clave de Sol también sería una historia particular además de la nota que da comienzo a todas las partituras. Para ir entrando en contacto con esta nota es conveniente leer una de sus definiciones (corremos el riesgo de que contenga trazos de profanación). Algo sobre la Clave de Sol: En el campo de la música, una clave es un signo que se escribe al comienzo del pentagrama para determinar el nombre de las notas que aparecerán a continuación. La clave más utilizada en la música es la clave de sol.
Jose Martínez en su etapa en Clave de Sol 5.4.
Podemos hablar mucho sobre la Clave de Sol que ocupa este texto hoy, pero cabe decir que fue un proyecto radiofónico en el que quien apostó su parte creativa del momento lo hizo con la seguridad de querer ser libre, de incendiar ideas, aprovechar pensamientos positivos y canalizarlos a través del humor, la crítica y la música.
La Radio ocupa en la vida de Jose Martínezun lugar más que preferente. Está, creo, hasta en su adn, explica de vez en cuando.
Escuchar cómo se sorprendía en ese estado próximo al sueño hablando por encima de la voz del locutor del programa que escuchaba noche tras noche antes de dormir, es toda una historia. Con el timbre de voz de Carlos Herrera, la locuacidad y ecuanimidad de Iñaki Gabilondo, la perspicacia de Javier Gallero, y mil influencias más se puede componer el puzle que hay en la cabeza y el corazón radiofónico de Jose Martínez.
Escuchar cómo se sorprendía en ese estado próximo al sueño hablando por encima de la voz del locutor del programa de radio que escuchaba noche tras noche antes de dormir, es toda una historia.
Pero nada que tenga que ver con la unión de Jose Martínez y la radio tiene sentido si no es nombrando a gente como Juan Carlos y Paco Lorite (maestros de primaria de Jose), Juan Moreno (su maestro de lengua) y una iniciativa relacionada con los comienzos de la sostenibilidad y el reciclaje. Un premio, una emisora de radio. Tampoco podemos olvidar a Rocío, una compañera de viaje especial durante aquellos programas y con la que realizó el que fue su primer proyecto trabajado: Un programa monográfico sobre la ganadería en Santiago de la Espada. En ese espacio tuvieron la idea de unir en el estudio al pastor más longevo y al más joven de entonces. …,¡¡¡y lo consiguieron, claro!!!
Hay casos en que para hablar de un vino los sentidos entran en pugna por expresar lo que sucede desde el inicio hasta esa sensación que produce la garganta unida a la nariz, el sabor, el aroma, el color,…
Mi propósito es unir esto del sentido del oído con un vino bonito, con un sonido, con un Vino Precioso. Creo también en otro sentido. La densidad. El sonido de la caída. Un ligero baile en el aire antes de romper con sutileza la pared de la copa. Una burbuja de aire que precede a otras mil más.
Oxígeno. Sonidos Alternativos. Elementos estos que dan lugar a otra relación. Es esto, o al menos yo así lo siento, algo difícil de escribir. Las sensaciones que evoca el vino comienzan a manifestarse muy pronto. Seguro que desde el envero del fruto. Creo firmemente en esa otra fase de cata. La fase auditiva. El sonido que se extingue y que presume lo siguiente.
Yo escribo sobre lo que siento en el momento en que una botella entra en la bodega. Escucho desde las ruedas del carro que transporta la caja. También como se posa en el suelo. En ese caso ya (son muchos años recibiendo vino) hasta se puede intuir si el empaquetado obedece al respeto por el contenido. Si las botellas suenan, aunque sea poco, pueden sucederse varias circunstancias. La primera es que la caja esté mal elegida por el tamaño (las botellas no quedan pegadas entre sí).
En ese caso el movimieto hace que choquen con frecuencia con lo que un elemento que debe ser lo más tranquilo posible altera su estado natural. El estado natural del momento justo en que nos encontramos.
…,Creo firmemente en esa otra fase de cata. La fase auditiva. El sonido que se extingue y que precede a las,…
Para hablar de la segunda circunstancia debo echar mano a los recuerdos de un viaje. Visitamos una bodega antigua, recuperada recientemente, con una sala de barricas y un almacén de botellas llenos de tiempo, llenos de historia. Nos explicaba Jose, el bisnieto del creador de todo aquello, que habían elegido unas botellas de vidrio grueso para evitar que un golpe pudiese romper la botella con facilidad.
También nos habló de empaquetarlas para el transporte con protección adicional. Unos separadores para las botellas y una buena colocación. Esos cuidados y alguno más hace que cuando se suelte el vino en la bodega el sonido sea justo el seco de una caja tocando el suelo. Un ruido que me gusta sobremanera es el que provoca la navaja del sacacorchos al abrir el cierre de las cajas, o el despegue de las grapas o las puntas de una caja de madera. A ese le sigue el que yo provoco al posarlas en el estante de la cava de donde solo van a ser movidas para llevarlas a su último destino. La mesa.
…,Un ruido que me gusta sobre manera es el que provoca la navaja del sacacorchos al abrir el cierre de las cajas, no es sonido, es el sonido…
Ahí es donde se produce ese son en el que creo, el que me sugiere, el que me hace sugerir, el que me sugestiona. Es el sonido del “pssspop” del corcho precedido por el que produce el acero y el corcho al incidir el uno en el centro del otro. El ruido,…. de nuevo el ruido del sonido de la caída. De nuevo ese que sirve de antesala al sorbo, a la última manifestación sonora antes del trago, antes de que todo cobre sentido.
Llevo unos días pensando cómo introducir este artículo. Que quiero hablar de vino está claro. Que quiero hacerlo de forma diferente es ya más que evidente. La Diligente Compañía de Vinos anda en la onda perfecta para esto. Pero, sobre todo, lo que intento es también introducir a través del mismo un vino del que quiero arrojar luz hoy. Un vino diferente. Una cultura desconocida, diría yo. La cultura de Jerez, del vino de Jerez. “Los Vinos del Marco” Quizá la mejor forma de hacerlo sea empezar con la frase que me ha resultado más musical esta semana. “Cada vez que acierto”.
Esto es parte de lo que se me comenzó a ocurrir después de leerla. Comencé a imaginar algo más que una llamada de socorro a la unión. Para ser honesto, también un grito de sentido común.
Ser honesto en este escrito tiene que ver con los vinos de Jerez. Caldos que representan la historia y el presente de una cultura menos efímera que una simple botella.
Ximénez Spínola Fermentación Lenta y algunos Maridajes sorpresa. La sensación de que hay alimentos que saben a otra cosa, a cosas maravillosas, a matices nuevos al mezclarlos en la boca, la garganta y la nariz con este vino. La sensación de diversión a cada instante.
Yo era ciego hasta que comprendí un día que estudiando la forma de los teléfonos que más me gustaban y memorizando la ubicación de sus funciones era posible poder usarlos. Con el tiempo, la fe, la costumbre y algo de suerte aprendí a manejar el terminal desde mi oscuridad hasta el punto en que descubrí que reconocía más detalles en las imágenes que quienes podían usar sus ojos. Aún así cada vez que intento pulsar una tecla en la pantalla de cristal y acierto, el mundo se vuelve a abrir. Es como descrubrir que te acabas de levantar muchas veces al día. …. cada vez que acierto.
Hablar de cada vez que uno acierta como de un nuevo día es algo parecido a lo que se siente cuando descubres, por ejemplo, que los mensajes que contenía aquella carta que recibiste hace ya tiempo están teniendo ahora sentido.
…,cada vez que intento pulsar una tecla en la pantalla de cristal y acierto, el mundo se vuelve a abrir. Es como descrubrir que te acabas de levantar muchas veces al día,…
O, cambiando la perspectiva por una más real, que sea ahora cuando tú les estás encontrado el sentido que ya tenían. Quizá se pudieron perder por eso buenos momentos, quizá una vida. O quizá aún estemos a tiempo de ganar varias de ellas. Hablando una copa, charlándola, dejándo que las lágrimas de la Fermentación Lenta derramen su textura.Y como esto del vino no es otra cosa que sensación, percepción e interpretaciónes; perspectivas al fin y al cabo; yo en este caso propongo, además, inaginación.
Hablando una copa, charlándola, dejándo que las lágrimas de la Fermentación Lenta derramen su textura.
Esa parte de nuestro cerebro y nuestro corazón que nos lleve a descubrir un maridaje aún no inventado para este y otros vinos de Jerez . Es maravilloso descubrir que las sombras que proyectaba la luz en la pared, esos objetos oscuros petrificados y a veces en movimiento, ahora son personas. En este mundo rápido también es preciso parar de vez en cuando, girar despacio y ver que no es negro todo lo que lo parece, que la luz no solo sirve para generar sombras a través de los objetos. Que también la luz sirve para generar la claridad suficiente para que uno pueda decir cada mañana que el mundo de nuevo se vuelve a abrir. Cada vez que acierto puedo observar que entro en ese estado de ánimo del que os hablo. De luz, de sombras, de unión, fe, apertura, un nuevo día. Perspectiva. Esta es la palabra clave de este artículo,…. Perspectiva. La de la historia sobre el vino. La del vino sobre la historia. La de Vinos de Jerez.
Ante todo lo que quiero es llegar a través de la lectura de esta apología de la educación hasta el conocimiento en general (a todos los niveles de conocimiento – si es que fuese posible-). Pero también a algo de conocimiento real, ese que usamos de forma aleatoria junto con los métodos tradicionales. Un conocimiento natural, en este caso, un conocimiento de raíz, de vino, enológico. Alvar de Dios Herández y Tío Uco. Un vino de origen Toro, fresco, fácil de beber, pero con la complejidad del cariño puesto ecada uva, cada proceso, cada botella.
Un conocimiento natural, en este caso, un conocimiento de raíz, de vino, enológico. Alvar de Dios Herández y Tío Uco.
He de confesar que cada vez hay más térmios que ya no me parecen tan literarios cono al principio.Quizá ande más cerca del equívoco que de la verdad, pero así lo siento.
…,Quiero llegar a través de la lectura de esta defensa del derecho universal a la educación hasta el conocimiento general, hasta el conocimiento real,…
Me pasa con muchas palabras. Iré poniendo ejemplos poco a poco. Una de ellas es “autodidacta”. Estéticamente ya no me dice tanto como hace unos años. Funcional lo es, poética nunca lo ha sido, pero lo que sí es cierto es que el uso, el abuso y la mala puesta en práctica han hecho que me aburra ya hasta el mero hecho de escribirla. Es el recurso fácil de quien no posee conocimiemto por haber zanganeado, por holgazanear toda la vida. “Yo soy autodidacta”. Mira tú que bien. También podemos contar con su antónimo, o como rayos querámos llamarlo. Podemos haber desarrollado un potencial de asimilación de conocimientos brutal.
Cuando somos niños somos puros juguetes en manos de una sociedad, o de parte de ella. Juguetes prestos a ser sometidos a engaño, a ir también con el tiempo depositando la confianza en el lugar y con el ser equivocado, a regalar nuestras capacidades. Hay veces en las que ya has regalado tanto que es imposible encontrar nada más ni si quiera para tí. Cuando somos niños, a veces, incluso nacemos en el lugar equivocado, somos los hijos de los padres equivocados, tenemos amigos que ni sabemos como han llegado, y un profesor que nos desenseña, que absorbe nuestro saber natural, que lo hace suyo. Lo niños y los abuelos somos de verdad. Tan de verdad somos que no creemos en la metira ni en la manipulación. Aún no creemos en el dinero o no creemos ya. Pero siempre hay adultos que se empeñan en fastidiarnos el día. Yo tengo un amigo que nunca ha podido estudiar.
…,Cuando somos niños, a veces, incluso nacemos en el lugar equivocado, somos los hijos de los padres equivocados, tenemos amigos que ni sabemos como han llegado, y un profesor que nos desenseña, que absorbe nuestro saber natural,…
El destino se ha ido ecargando de restarle posibilidades. Ese amigo estaba dispuesto, sobre todo, a sacar a niños de las garras de los magos, de los malos magos. Perdón, de los magos malos, de los capitalistas chamanes, esos que sí que tienen conocimiento, tienen lo que la sociedad llama educación, pero que son tan celosos de él, el conocimientoy de ella, la educación, que nos detestan a nosotros los niños y a nosotros los abuelos. Se dió el caso en que un chaman odió a un niño solo por ser puro, por ser joven, por ser como la fruta de joven, como la madera joven. Tanto llegó a odiarle que se encargó de sembrar en él la esperaza de que poseía un gran poder, el de la sanación, el de la magia, al fin y al cabo. Mientras tanto en el colegio se le echaba de menos desde hacía tiempo, aún sin conocerlo. Este niño sanó a mucha gente. Nunca supo porqué, solo que sanaba. Quizá llevaba todo el tiempo sanando a gente sana. El colegio siempre le esperó.
Hace ya tiempo que se le va agotando la ocasión hasta de poder decir: Yo soy autodidacta. Déjenme que les recomiede hoy una película. Lleva por título I am not a Witch No soy una Bruja.
Nadie es autodidacta del todo. No se puede afirmar que todos los conocimientos, hasta los más puramente académicos, tengan un origen lectivo. Tampoco se puede hacer, una vez que se posee el conocimiento, sea cual sea la forma de adquirirlo, una verdad absoluta de él. Y no solo eso, también apropiársela, firmarla como si uno fuese su autor, su creador.
Pienso ya desde hace tun tiempo que las diferencias sociales y culturales son el fruto de la injusticia del dinero. Sin dinero uno no puede ir a la universidad. Tampoco aprender por sí mismo. En este mundo, el nuestro, el gastronómico, en ese mundo en que queremos hacer felices a quienes confían en nuestro criterio para homenajear a sus estómagos también hay magos, maestros, buenos maestros, cultura, injusticias.
Hay gente de colegios que nunca han pisado un aula, y gente sin colegio que viven constantemente en clase de cualquier asignatura. Por norma general, las brujas existen. De estas existen, de las malas, seguro, en los lugares más insospechados aparecen. Quizá conozcamos más magia y más brujos de los que pensamos. Hay quien planta vides, quien las recupera, quienes ni una cosa ni la otra, trabajan y trabajan para hacer uva y transformarla por arte de alquimia en vino. En ese proceso anda Alvar de Dios Hernandez, un proceso espontáneo, de aprendizaje natural, de educación natural. Por cierto, estoy a punto de cerrar este artículo y aún no he hablado del final de la niña bruja, esa a la que anularon sacando del colegio para convertirla en sanadora total. Pues al final muere, muere por dentro. Muere porque ha llegado el momento en que es inposible luchar por el cole. La edad del cole pasó, y el colegio con ella. La magia ganó, el dinero ganó. Estaba el colegio tan tan cerca que era muy fácil llegar y pasar de largo.
La del Terreno. Julia Casado.Hay extraños casos que dan sentido sin pretenderlo a un proyecto que cuenta con la literatura, el arte, el vino, las buenas personas y todo lo mejor de lo que una imaginación creativa sea capaz de inventar. Estamos en El Terreno del vino y este es uno de esos fenómenos. Algo que quizá ya esté escrito, pintado, representado e incluso catado, pero esto, ese algo, y, en este caso, representa más de la mitad de ese mundo en el que creemos. Es divertido esto de escribir sin tener la necesidad de hacerlo. Llevar a la práctica este lema aparentemente no resulta fácil. Vivimos en el mundo de la imagen y el dinero por encima de todo, aunque al final todo sea cuestión de tiempo y prioridades.
Logotipo de La del Terreno. Proyecto personal y alternativo de Julia Casado.
Estoy seguro de que Julia tiene claro a día de hoy cuales son las suyas. Mantener viva la llama del primer fuego. Ese fuego primigenio. Sacar La del Terremo 2015 (DOP Jumilla) y conseguir que se pregunte pronto por la siguiente añada ya es un logro. El hecho de que sigas pisando firme la tierra que tocan tus pies es un añadido de algo más que valor. Pero que siendo honesto sigas con la misma idea de calma, de trabajar por lo que crees, de tener el valor de cambiar de DO -de Jumilla a Bullas- por creencia y fidelidad a tu propio yo. Hacerlo por fidelidad a tu proyecto , a tantas pequeñas apuestas por tí,…. eso es ya no es un capricho, eso es un verdadero triunfo. Para dar fe de eso estamos gente que comparte sintonía diligente y de vino y raiz.
Mantener viva la llama del primer fuego, ese fuego primigenio, en ella La del Terremo 2015 (DOP Jumilla) y conseguir que se pregunte pronto por la siguiente añada ya es un logro. El hecho de que sigas pisando firme la tierra que tocan tus pies es un añadido de algo más que valor.
Para quien escribe, en la mayoría de los casos todo es cuestión de que tu editorial no se preocupe por tí hasta tal punto en que no mida el tiempo que tienes que tardar en entregarle tu próximo libro. Y así, por añadidura, tú no tengas la presión te tener que hacerlo. La realidad es tan real que nos invita a cambiarla. Cambios de realidad como el que propone Julia son esos que se echan de menos en este mundo de ruido, de profetas, de amigos de la imagen vacía. Julia Casado y La del Terreno ya es uno, o dos, un nombre y un apellido.
La del Terreno sería esa cosa buena con que todos contamos en nuestras vidas, sicera, franca y honesta. Sencilla. No es fácil hacer lo que hacen ellas, tampoco lo es lo que hace ella, ni mucho menos. Dos caldos en dos años. Dos cosas diferentes, dos estilos nuevos de tratar a esta monastrell, la nuestra.
La Tierra y La Uva, La del Terreno, dos conceptos inseparables. Igual que la tierra de la raíz, que la raíz del tronco, que el tronco de las ramas, que las ramas de las hojas, las hojas de las flores y las flores de la uva. Igual que la uva del vino. Llama poderosamente a los sentidos el hecho de convertir una frase que evoca épocas fáciles de la uva de Murcia, la Monastrell. Fácil porque hubo un tiempo en el que hacer la vendimia y vender la uva era fácil y rentable (para unos más que para otros, pero rentable).
La del Terreno 2016. Monastrell de Bullas.
La del Terreno sería esa cosa buena con que todos contamos en nuestras vidas, sicera, franca y honesta. Sencilla. No es fácil hacer lo que hacen ellas, tampoco lo es lo que hace ella, ni mucho menos. Dos caldos en dos años. Dos cosas diferentes, dos estilos nuevos de tratar a esta monastrell, la nuestra. Una forma chateau de mimar nuestra joya. Supone todo un mundo absorber La del Terreno. El gusto por lo natural dando paso a otra experiencia, la de cerrar los ojos y dejarse sorprender. Esa es mi propuesta de cata a ciegas en esta ocasión.
La del Terreno sería esa cosa buena con que todos contamos en nuestras vidas, sicera, franca y honesta. Sencilla.
Dejar tu mundo por unos momentos en la imagen de la ceguera, imaginar regueros de caldo rojo bajando serpenteantes por la roca, por la cascada de nuestras gargantas, bajando tibio, sobrio, elegante. Y después volver de la ceguera, abrir los ojos, mirar hacia arriba, dar las gracias y volver a cerrarlos, respirar de nuevo profundo,…….y después otro trago más,….despacio,….y otro,……. Y descubrir que, después de todo y a pesar de mucho, esto se ha inventado para que otros inventen nuevas formas de ver la vida, nuevas formas de dar las gracias y sonreir por poder hacerlo. Esta cosa llamada vino ayuda,….Julia colabora en cada momento que dedica a La del Terreno en que nuestras vidas (y no es una falsa pretensión) sean a cada trago un poco más amables. Julia, La del Terreno y los mejores estados de ánimo.
Toca hablar de la uva hoy. De la uva. La uva. ¿Por dónde empiezo? ¡Me estoy agobiando!
Tengo claro, eso si, que lo que escriba lo voy a centrar. Prentendo así quizá dotarlo de algo parecido a la simetría. Será como un dibujo escrito, me dije yo, equivocado seguro.
Ese día yo buscaba algo para rellenar el vacío que en cierto modo me estaba produciendo la obligación de escribir. En realidad nunca fue tanta la obligación y sí mío el miedo a dejar de publicar justo en el momento en que me recomendaban. Si no sigues un patrón estás acabado en esto antes de empezar. Entonces pensé en la cobardía del ser humano y decidí plagiar. Y una vez puesto, me dije: “Puestos a plagiar, Jose,……Vamos a hacerlo con un grande de verdad. Ahí no tuve dudas aquella noche. Iba a plagiar a Eduardo Galeano (que la tierra le sea leve).
Un hombre de las viñas habló, en agonía, al oído de Marcela.
Antes de morir le reveló un secreto: La uva -le susurró- está hecha de vino.
Marcela Perez-Silva me lo contó, y yo pensé: Si la uva está hecha de vino,
quizá nosotros somos las palabras que cuentan lo que somos,…….
Y una vez puesto, me dije: “Puestos a plagiar, Jose,……Vamos a hacerlo con un grande de verdad. Ahí no tuve dudas aquella noche. Iba a plagiar a Eduardo Galeano
“El Libro de los Abrazos”.
…, y también escribió cosas bonitas como: “Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta contó. dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. Un montón de gente, un mar de fueguitos. No hay dos fuegos iguales. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende,…”
Con lo cual desde ese día pienso que de aquí a no muchos años quiero ser como Eduardo. Cada vez que leo la palabra fueguito,……
Vino e igualdad. Esto a lo que hemos llamado vino y raíz es un cúmulo de pensamientos. Al fin y al cabo esto terminará siendo fácil de concluir. “Todo es cuestión de cultura”. He de ser sicero y decir que no va solo de vino, no va solo de sensaciones gastronómicas, no. Esto tiene más que ver con una palabra que a mí, junto a jormal, tierra, África y literatura, me provoca unas ganas de saltar y da dar las gracias por respirar de no poderlas casi ni soportar.
Esa palabra es Persona. Y mira que es sencillo todo en esta vida una vez que lo planteas de forma simple o consigues elevarlo a una expresión menor que la del ansia. Así muchos pensamientos carecen de confusión y son fruto de la normalidad más absoluta. Es tan claro y tan sencillo que a mí mismo me ha sorprendido la facilidad con la que he titulado esta experiencia “Igualdad. María Vargas. Lo fácil de enteder”.
…,una palabra que a mí, junto a “jormal”, “tierra”, “África” y “literatura”, me provoca unas ganas de saltar y da dar las gracias por respirar de no poderlas casi ni soportar. Esa palabra es Persona.
He de reconocer que no me gusta ver como pasan las cosas a mi alrededor y permanecer indiferente. Y ojeando la prensa seria, las webs serias y la televisión y la radio serias, descubres que, no solo no estamos más cerca de, por ejemplo, la igualdad entre el hombre y la mujer en el campo profesional y laboral, sino cada vez más lejos. Cuando hablo de igualdad lo estoy haciendo de la injusta brecha salarial entre otras perlas de este sistema moderno de producción.
No es difícil, como decía, ver esto: desigualdad entre mujeres y hombres, ver también lo otro, más desigualdad, entre el hombre y la máquina, más desigualdad, entre la importancia de lo pequeño y manual frente a lo magnificente y multiproducido,……. o clonado,…… He de reconocer que una de mis manías es la de practicar el oficio del igualamiento, y así lo voy intentando hacer a lo largo de este camino másde amantes de lo ajeno que de igualdades,…..
En este caso, en este artículo, esto a lo que hemos llamado vino y raíz es un pensamiento de género,…..un pensamiento de mujeres,….
Un homenaje, que no una discriminación positiva de género. Un reconocimiento al trabajo de personas. Y es lamentable que a estas alturas de nuestras “evolucionadas” sociedades tengamos que hacer esa diferenciación profesional entre personas, hombres y mujeres. Por eso, además de dejarme en el tintero, que no olvidadas a muchas más mujeres que tienen un papel decisivo.
…,Igualdad, Un reconocimiento al trabajo de personas. Es lamentable que a estas alturas de nuestras “evolucionadas” sociedades tengamos que hacer esa diferenciación profesional entre personas, hombres y mujeres,…
He encontrado a esta mujer. Food and Wine es una revista, una plataforma bastante respetada en el mundo de la crítica gastronómica y vinícola. Esta parte del periodismo sitúa a María Vargas, una enóloga Jarrera como uno de los principales talentos del sector. Esta mujer, La Jarrera de Murrieta, ha dedicado una enorme parte de su vida profesional, ni más ni menos que a la renovación, la revitalización de las referencias de todo un clásico, toda una bodega emblema, Bodega Marqués de Murrieta. Una de mis revitalizaciones favoritas es Capellanía de Murrieta.
En 2000 asume la dirección técnica de la bodega, además también de la de la gallega productora de Pazo Barrantes, bodega esta la de la familia Creix, y situada junto a los viñedos en las Rías Baixas, y también en pleno auge de sabor y técnica de elaboración. Este no es más que un ejemplo. Pero, muy cierto es que supone una natural transformación en la elaboración. Un valor y coraje.
Y para una sociedad anquilosada en la comodidad y preponderancia de la masculinidad, digamos lo que digamos, ella es un botón de muestra, uno más, de que esa brecha no es más que un intento, otro más de anular todo lo que nos haga pensar que tan diferentes somos que ahí radica nuestra grandeza, en la diversidad. En vinoyraiz.com estamos esperando pasos, gestos. Igualdades que igualen las capacidades y las producciones de gente c
Alma de fruta. Vino natural en concepción, prácica y creencia. Estos, por norma general, son caldos con verdad, caldos con una humildad trabajada, construida sobre la base de lo natural, incluso de lo sostenible. No hace mucho hablábamos una amiga y yo sobre la importancia que tenía la humildad a la hora de categorizar (con las reservas que merece este término) a las personas. Ella defendía a quienes opinan que es mucho mejor,….. y más rentable,..jejeje, ser humilde. Como si eso se pudiese aprender en las escuelas.
Hay vinos con alma de fruta. Por norma general, son caldos con verdad, caldos con una humildad trabajada, construida sobre la base de lo natural, incluso de lo sostenible.
Yo que, en gran parte, suelo ser precavido en esto de las humildades, siempre que aparece el término en alguna conversación echo mano de mi profesor favorito, un físico gaditanojiennense. Entre otras genialidades aprendí de él esto que resumo en una frase. Si mal no recuerdo era algo así: “La mayor hipocresía del hombre es la humildad”. Todo esto no viene a repartir una lección de moral, no.
“La mayor hipocresía del hombre es la humildad” -Germán Rodero-
Para mí esta frase es todo un retrato de la forma en que mayoritariamente usamos “ser humildes” en la mayoría de los casos. Hay que ser valiente para mostrar humildadcuando, además te puede acarrear consecuencias económicas. Mis personas son arriesgadas. Las que elijo para que formen parte de www.vinoyraiz.com. Y lo son porque ellos, todos ellos, han arriesgado parte de su credibilidad en proyectos para que, al final, pueda triunfar el juicio de lo lógico sobre el emitido por los falsos profetas de este trabajo. Falsos profetas de la sala y el vino.
Posturas concebidas para vender a base de confusión, para engañar, para que en sus catas y sus concursos, sus fastos y sus competiciones, acompañados de ostentosas y, en muchas ocasiones irritantemente mal expresadas ideas impropias, alcancen de esa u otra manera (da igual) el objetivo que se plantea.
…,el afán por vender anulando el juicio personal de quien consume el vino, de quien de verdad es quien sostiene esta gran empresa, la gran familia del mundo vitivinícola,…
Ese no es otro que vender anulando el juicio personal de quien consume el vino, de quien de verdad es quien sostiene esta gran empresa, la gran familia del mundo vitivinícola. Seguro que podríamos encontrar muchos vinos que cumpliesen con las premisas de esta normalidad. A mí se me ocurre confiar en este caso en Juan Carlos Sancha y en el proyecto Ad Libitum. Es complicado y caro, y no debería ser objeto de vanalización el hecho de disminuir hasta casi eliminar el dióxido de azufre, usado como conservante a costa de la fruta y la flor característica de la uva. No es un trabajo vanal. No venden en las tiendas algo para reducir el azufre y ya está. Es por eso que ocupa mi tiempo en este artículo, además de rendir homenaje a quienes lo hacen, como Juan Carlos, el hecho de denunciar a quien vende esa idea en sus vinos.
Seguro que podríamos encontrar muchos vinos que cumpliesen con las premisas de esta normalidad. A mí se me ocurre confiar en este caso en Juan Carlos Sancha y en el proyecto Ad Libitum. No es fácil ni barato, ni debería ser objeto de vanalización
A quien la regala (jugando a la mentira), engañando a tanta gente como se deja aconsejar por ese personaje que vende a toda costa sin importarle el trabajo y la dedicación que lleva consigo el proyecto de Ad Libitum. Un proyecto natural. Un vino natural y saludable. Que lo disfrutéis. Detrás de Peña El Gato Natural de garnacha antigua hay mucha verdadera humildad.
Vinoyraiz, vinestesia, maridaje, música y microrelatos,…. un mundo diferente,… lo real de lo real, casualidades trabajadas,…. creer en lo que se hace y en quienes lo hacen…..
Hay veces en que conceptos como los que expreso no pasan de ser meras divagaciones. Pero lo cierto es que no hay mejor remedio contra la divagación que un baño de realidad. Y es que resulta que lo es. Esto, estos conceptos son tan reales que se pueden escuchar, comer, beber, leer y quién sabe qué mundo infinito se oculta detrás de estas ideas.
Vino y Raíz rinde homenaje al primer artículo surgido de personas sobre personas. En este caso hablamos de Jose Martínez y Andrés Gómez, creador, este último de ladiligente compañiadevinos,….. vinoyraiz invita con lo ojos cerrados a vinestesia.
Bien puede esto ser el primer artículo original de vinoyraiz.com. Bien podría ser también el comienzo de algo que vinene estando ya durante tiempo. Lo cierto es que en estos meses de febero y marzo nos topamos de narices con varias de esas cosas que nos hacen pensar que otro mundo es posible.
…,estos conceptos son tan reales que se pueden escuchar, comer, beber, leer y quién sabe qué mundo infinito se oculta detrás de estas ideas,…
A partir del momento en que decidimos saltarnos la mayoría de los puntos y aparte, algunos puntos y seguidos, comas, y anexos gramaticales en general, descubrimos que quizá es mejor esto que pararnos en esa clase de detalles. La libertad que nos confiere lo escrito es lo que hoy nos empuja a escribir sobre lo citado.
Vino, Música, Cultura, Lectura, Microescritura (formato que no se rige precisamente por los cánones creativos más clásicos del género. Al hilo de todo esto, y queriendo ser no menos originales, vinoyraiz os ofrece grandes plagios de la historia. Esto no es más ni menos que la búsqueda de la acusación. Queremos plagiar, ni más ni menos. No queremos ser originales (es demasiado cool y quita mucho tiempo). Es por eso que os dejamos con esta frase inédita: “el vino es una de las cosas más civilizadas del mundo,…” Ernest Hemingway. Hace ya tiempo, más mucho que poco, nació un principio de idea. ¡¡¡Mezclar vino y cultura!!! ¡¡¡Qué barbaridad!!!, perooooo, ¡¡si ya se había hecho, si se viene haciendo desde hace ya tiempo!! Claro,…y de qué forma. Pregunten de vino y cultura a Bertín Osborne. Y sin darle tiempo a buscar en wikipedia pregúntenle, por ejemplo quien compuso la estación extraviada de Vivaldi.