Con Tinta de Vino queremos presentar a nuestro invitado en este programa. Se trata de Miguel Ángel Lozano. Para hacerlo viene bien de vez en cuando tirar de citas para describir una situación concreta. También para un hecho o algún comentario en una mera conversación. En esta ocasión no va a ser menos.
Continue reading Tinta de Vino. Genios entre Nosotros.-
-
Vinos BIO de Pedro Olivares.
Vinos BIO de Pedro Olivares. Un viaje largo, pero tranquilo, sosegado. Un viaje a unas montañas muy propias, muy nuestras. Un guía de excepción, Raimundo Lara.
Y un viajero interminable, un apasionado de sus mundos, un loco por la naturaleza que no cesa en el intento de innovar, así es este enólogo de raíces andaluzas y corazón cosmopolita. Pedro Olivares.
Continue reading Vinos BIO de Pedro Olivares. -
Naiara y Gosset. Raimundo y los poemas.
Naiara López y Raimundo Lara, dos facetas, dos orillas, dos mundos, el vino.
Hay veces en que coincidir pasa a ser el arte del encuentro casual. En otras ocasiones coincidir es meramente algo que ocurre cuando se dan circunstancias muy positivas en el lugar preciso con las personas adecuadas. En este caso, Naiara López, representa esta segunda acepción en la que se puede hablar de algo más que de coincidencias.
El mundo del vino anda sobrado de gurús, de genios, de magos. Pero como nos gusta pensar en Vino y Raíz, son menos las “vinopersonas”. Pues es por ellas por las que esto adquiere todo el sentido.
Conocer, catar, beber, introducirse en la esencia de Champagne, en la Casa Gosset, heredar la importación de algo tan único y no perder la raíz de la esencia que nos hace pisar la tierra todos los días, en ella adquiere el matiz de sublime.
Ramundo Lara. La suma de los sentidos, de versos y romances, de dramas y comedias. El hijo de la estirpe de los poetas andaluces. Escucharle recitar es hacer un hueco, un gran espacio en tu vida para gritar con fuerza sin que nada te lo impida. ¡Valió la pena! ¡Sirvió para mucho pena engendrar! ¡Fué un lujo nacer!
Champagne, Poemas, Vino y Herencia, Canción y Raíz.
-
LIBRO, LIBRE Y POEMAS. By Raimundo Lara. Beaudelaire y Yo.
Poemas y más.
Raimundo Lara: Gran culpa de mi afición por la poesía es de aquellos poetas malditos, poetas decadentes… Mi predilección no puede ser otro que Charles Baudelaire. Y releyendo sus flores enfermizas, sus <<Flores del Mal>> me cruzo con este poema que me inspira y me trae recuerdos de pequeña taberna: la taberna de los juglares.
“Gran culpa de mi afición por la poesía es de aquellos poetas malditos, poetas decadentes… Mi predilección no puede ser otro que Charles Baudelaire”.
A un click de UN VINO.
El alma del vino.
Cantó una noche el alma del vino en las botellas:
«¡Hombre, elevo hacia ti, caro desesperado,
Desde mi vítrea cárcel y mis lacres bermejos,
Un cántico fraterno y colmado de luz!»Sé cómo es necesario, en la ardiente colina,
Penar y sudar bajo un sol abrasador,
Para engendrar mi vida y para darme el alma;
Mas no seré contigo ingrato o criminal.Disfruto de un placer inmenso cuando caigo
En la boca del hombre al que agota el trabajo,
y su cálido pecho es dulce sepultura
Que me complace más que mis frescas bodegas.¿Escuchas resonar los cantos del domingo
y gorjear la esperanza de mi jadeante seno?
De codos en la mesa y con desnudos brazos
Cantarás mis loores y feliz te hallarás;Encenderé los ojos de tu mujer dichosa;
Devolveré a tu hijo su fuerza y sus colores,
Siendo para ese frágil atleta de la vida,
El aceite que pule del luchador los músculos.Y he de caer en ti, vegetal ambrosía,
Raro grano que arroja el sembrador eterno,
Porque de nuestro amor nazca la poesía
Que hacia Dios se alzará como una rara flor!»Releyendo a Beaudelaire y sus flores enfermizas, sus <<Flores del Mal>> me cruzo con este poema que me inspira y me trae recuerdos de pequeña taberna: la taberna de los juglares.
-
Javier Salinas. Libros y Osadías.
Javier Salinas (Javier Malbec) mezcla para sí una calma impropia de alguien que vive a un ritmo frenético. Habla con nosotros fuera de micrófono con la misma naturalidad con que lo hace en el estudio.
Relata con pasión el porqué de su nombre en las redes, Javier Malbec. Todo tiene un sentido. Hablamos de uva, de vino, de trabajo. Rendimos un homenaje a la osadía de escribir, leer y editar en papel.
También nos damos una vuelta de la mano de Javie Salinas por viejas librerías con aroma a historia, a cultura. Recorremos la generación de los setenta.
Shakespeare, uno de sus pilares, junto con Saramago,…. quizá represente con transparencia lo que de verdad impmorta en la vida de Javier Salinas. La valentía. La apuesta por lo escrito.
“La desconfianza en nosotros mismos es un enemigo traidor que nos priva de hacer muchas cosas buenas, sin más razón que la de resolvernos en intentarlas”“No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino”. William Shakespeare.
Por todo esto Vino y Raíz y sus libros rinden pleitesía a este adalid de la osadía en un mundo este de la cultura en la que no es común una persona como él.
-
Guillermo Cruz. La Sonrisa.
De un trozo de tarde con gente diligente, hoy entresacamos algo muy especial que ya forma parte del archivo del corazón en Vino y Raíz como es Guillermo Cruz. Y es que convivir en ocasiones se presenta como algo insalvable. En otras circunstancias es vital, imprescindible. Somos, después de todo, animales sociales. Maridar es algo así. Es hacer convivir lo sólido con lo líquido. Pero el culmen a esta obra comunicativa es poner en un contacto sincrónico una cocina y una sala.
Guillermo Cruz en así de sencillo cuando nos dice: Servir es el placer de dotar de una herramienta más a la persona que viene a vernos. Esa herramienta está en la predisposición a la felicidad y la capacidad de proporcionarla que nosotros tengamos.
Maridar es algo así. Es hacer convivir lo sólido con lo líquido. Pero el culmen a esta obra comunicativa es poner en un contacto sincrónico una cocina y una sala.
Trasladar la pasión por el trabajo siempre es un reto complicado. Es fácil decir Te Quiero, pero algo más complejo es explicarle a quien me dirijo lo que quieres, cuanto quieres y de qué forma. Creo que con esta pasión ya se nace. Y ser la herramienta es un don.
Guillermo Cruz representa eso a lo que todos quisimos llegar algún día. A ser una pequeña cosa dentro de este magnánimo mundo. Pero una pequeña cosa que sea capaz de, con una sonrisa, su saber y una buena copa de vino para cualquiera, sacar de lo más hondo ese trozo de felicidad que preceda a mil más.
Guillermo Cruz representa eso a lo que todos quisimos llegar algún día. A ser una pequeña cosa dentro de este magnánimo mundo.
Gracias. Un programa en Etnológic@ Radio para no olvidar.
-
LA COLUMNA DE LA DILIGENTE. “Battonage” nº 1
Déjenme que me presente.
Soy Andrés Gómez, tengo 34 años, de profesión dirijo una “Compañía de Vinos” y me considero una persona apasionada e intensa. Hasta aquí todo suena de lo más normal, obviando lo frugal del asunto este de dirigir una compañía, o lo que cualquiera que me conozca constatará sobre mi intensidad y pasiones…
Pero no es la queja, ni la búsqueda de una agradable adulación los motivos que se pasan por mi cabeza al esbozar esta entrada de blog, no… el motivo que nos trae a este código es para añadir una nueva acepción al término “battonage”.
El “Battonage”, tal y como hasta ahora lo conocemos, es un vocablo francés aceptado hoy en día en argot enológico, que supone una técnica que consiste en mantener las lías finas del propio vino en suspensión, mediante batoneo (remover el vino desde el fondo) durante un determinado tiempo, y por lo general a lo largo de una parte de la crianza del vino.
Si extraemos los conceptos de “battonage” y los extrapolamos a cualquier fundamento, desde la virtud que guarda la intención de su naturaleza, es en si misma una técnica minuciosa o un trabajo cuidadoso que se realiza para extraer del vino su mayor bondad… y en esas ya me encuentro más cómodo para empezar a hacer “battonage”.
Existen quienes a lo largo de los años dentro de la gastronomía, y especialmente en la sumillería, han pensado que simplemente por el hecho de ser o estar ya podían ejercer sin requerir mucho más que un buen discurso. Estos mismos son quienes piensan de la sumillería, a diferencia de muchas otras doctrinas, que está fundamentada nada más que en la opinión personal y subjetiva.
Así descrito, esto es un pie de cuba para histriones que con rima y romántica prosa pueden embeber el oído y sorber el parecer. Y no es cuestión de llevar a juicio sino de llamar a la razón y el conocimiento para que él mismo y generosamente, sirva una copa de luz a este asunto que me resulta importante, quizás porque lo respeto y me va en ello algo más que un buen trago…
La sumillería se nutre de la pasión; no existe otra forma de saciar la avidez de conocimientos que ésta requiere mas que con pasión. Pero está fundamentada y tiene rigor.
La exigencia y excelencia que requiere reside en ser conocedor de todos los factores que rodean al vino. Y créanme si les digo que son complejos por las características organolépticas del vino, la historia que lo acompaña desde hace mas de 8000 años, la diversidad de varietales, condiciones de suelos, estilos, exigencias del mercado y un largo etcétera que tiende a infinito. Ser sumiller significa ser un EXPERTO.
Y es que a veces se nos olvida que sólo a través del aprendizaje, y de la amplitud de miras que otorga la CULTURA se puede crear criterio.
Quizás en este siglo XXI de evolución y desarrollo tecnológico, de la velocidad de la comunicación y de la accesibilidad, tengamos a nuestro alcance todo la información y conocimiento que deseamos, incluso a asesores e influencers que nos acompañen y solventen las indecisiones. Es entonces cuestión propia discernir a quien otorgamos confianza, quien será nuestro prescriptor, y a quienes damos nuestros “likes”. Sería irrelevante que nos indicara sobre nuestras inversiones económicas un pintor hiperrealista; que nos diera consejo respecto a nuestras próximas vacaciones una ingeniera agrícola, o bien que recurriéramos a un comentarista deportivo para que nos valore un vino. ¿no creeis?
-
Bodegas Balcona, La Tierra y el Agua.
Bodegas Balcona, Vino y Raíz. Ese, así sin más, era el contenido. No sabíamos bien como enfocar este rato de radio y nos propusimos dejar que todo fuese pasando aleatoriamente, sin un plan siquiera.
El título “Bodegas Balcona, el Espejo del Vino y la Raíz” andaba dando vueltas ya desde hacía unos días.
Así se presentó una tarde de sábado de estas que se vienen tranquilas como pocas. Una tarde en la que pensar en una copa de vino, y pensar como vas a tomarla ya es un auténtico disfrute.
Esa tarde se esperaba, en esta ocasión con amigos, pues es eso lo que es Vino y Raíz de Etnológic@ Radio, una tarde con amigos. Y esta tarde llegó. Hicimos las presentaciones como de costumbre. Conocí a Pepa (conocía sus vinos pero a ella no), y ahí fue donde la tarde fue cogiendo otro tono. Otro color.
“Esa tarde se esperaba en esta ocasión con amigos, pues eso lo que es Vino y Raíz de Etnológic@ Radio, una tarde con amigos”.
Hemos peinado el tiempo despacio, disfrutando a cada segundo de ese tono de la tarde mientras iba asomando el color gris negruzco que precede a la noche.
Hemos peinado este tiempo como se peina a una abuela con el pelo para el moño, despacito. Y es que los momentos, cuando está en nuestras manos, tenemos la obligación de capturarlos, de mimarlos y expandirlos hasta que la necesidad diga basta.
“…, Y es que los momentos, cuando está en nuestras manos, tenemos la obligación de capturarlos, de mimarlos y expandirlos hasta que la necesidad diga basta”.
Hemos comenzado por hablar de Bullas, de Bodegas Balcona, de Vino y Raíz , de lo natural, y de respetar a la tierra. De respeto Hemos catado un vino y lo hemos incrustado en la memoria con un juramento al lado.
Pues desde esta tarde de Bodegas Balcona Vino y Raíz, Partal 2006 siempre estará en esta mesa, delante de estos micrófonos, aquí. Y nosotros también nos haremos eternos con ella. Hemos fluido con el agua de la solidaridad, con al agua de la actividad y con el compromiso. Nos hemos enamorado de una botella cuadrada y de todo aquel que ha bebido “Auara”.
Partal 2006 siempre estará en esta mesa, delante de estos micrófonos, aquí. Y nosotros también nos haremos eternos con ella. Hemos fluido con el agua de la solidaridad, con al agua de la actividad y con el compromiso.
Y al final hemos sacado la conclusión de que si no estamos más tiempo juntos, sino compartimos nuestro vino, nuestro abrazo y nuestro ser es porque pensamos demasiado en mañana. Damos más sentido del debido a la frase “La vida es eso que pasa mientras andamos haciendo planes”.
-
Sierra de Yerga, Arizcuren y el Agua.
Propusimos viajar a La Rioja de la Sierra de Yerga, y como siempre descubrimos entre el equipo que somos más y mejor dejándonos llevar por nuestra gente. La Gente Diligente siempre está. Nuestros oyentes, que son nuestra razón también.
Sin embargo la habitación es cada vez más grande. Hoy Javier Arizcuren la ha agrandado un poco más. Nos ha llevado a La Rioja de La Sierra de Yerga, con su Mazuelo y su apuesta decidida por la sostenibilidad ambiental y cultural de estos núcleos de población que merecen tanto la pena.
Nos planteamos cómo queremos entregar el mundo a las próximas generaciones y brindamos con un Arizcuren por que estamos entre buena gente y decididos sobre todo a actuar para que no gane la partida el consumo por el consumo y la economía de la devastación.
El Vino es el mejor remedio, consumido responsablemente, contra la apatía del “ya veremos” o el “quizá, lo tendré en cuenta”.
Descubrimos también el niño que todos llevamos dentro al comprobar como la emoción no podía disimular su presencia. Microrelatos de hace un año que sirven de lanzadera al deseo de escribir y que trascienda. Y para lanzar un nuevo CONCURSO DE MICRORELATOS LA DILIGENTE.
Otra tarde de radio, esta de La Rioja de la Sierra de Yerga, de las que guardamos recuerdos digitales y del alma. Esperando que disfrutéis escuchándolo tanto como nosotros haciéndolo, un abrazo a todos de parte de todo el equipo de Vino y Raíz de Etnológic@ Radio.
-
Daniel Ramos KPI. Códigos Teatrales.
Existen historias de vino, muchas historias de vino, de la vendimia, de la uva, pero hay una que contar en el programa de hoy que es, como poco, diferente.
Daniel Ramos y Pepi San Juan llegan a Gredos buscando volcar personalidad en un proyecto. Venían buscando libertad creativa. El Tiemblo y El Barraco, en Ávila, tenían lo que venían buscando. Tenían el suelo, la uva y las gentes que a día de hoy han hecho posible que tengamos a Daniel Ramos “Kpi” con nosotros.
Escribimos en vino y raiz hace un tiempo esto que os transcribimos a continuación. Hablábamos de nostalgia. Pues la nostalgia hecha realidad es parte de lo que presentan cada año Daniel y Pepi.
“En los momentos en que me asalta la nostalgia siempre tiendo a buscar la raíz de ese estado repentino de la conciencia, por expresarlo de alguna forma. Busco, y a veces encuentro rápido ese porqué. En ocasiones es agradable encontrar la respuesta, otras veces resulta doloroso, y en gran número esas respuestas son bien difusas. En ese caso, y par que sirva de luz que aclare este concepto quiero escribir mi nostalgia más reciente. La de un empecimamiento la prodríamos llamar. Los ancestros. Las raíces. Las ausencias de porqués. El tiempo y su valor. Le energía y la importancia de aprovecharla para resolver otros asuntos que no sean esos que casi siempre suelen terminar en un conflicto”
“En los momentos en que me asalta la nostalgia siempre tiendo a buscar la raíz de ese estado repentino de la conciencia, por expresarlo de alguna forma. Busco, y a veces encuentro rápido ese porqué.
El teatro también forma parte de nuestra familia radiofónica hoy. Rendimos nuestro particular tributo al teatro del siglo de oro, a la picaresca y a El Lazarillo te Tormes más especialmente. Y es que fue en esta obra en la que pregonaban dos de las variedades en las que trabajan
Daniel y Pepi. Garnacha y Albillo.